Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
5.
Rev. invest. clín ; 47(3): 181-7, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158937

RESUMO

Introducción. El riesgo de contraer infecciones de transmisión parenteral en el personal de salud ha cobrado importancia debido a sus elevados costos de atención, prolongada incapacidad, elevada mortalidad e importante estigmatización social. Objetivos. Conocer la frecuencia de exposiciones laborales en una institución, determinar los principales grupos laborales afectados y las circunstancias en las que ocurrieron dichos accidentes, y evaluar el seguimiento de los afectados. Métodos. Se revisaron las exposiciones laborales informadas espontáneamente al Comité de Control de Infecciones del INNSZ de junio de 1987 a diciembre de 1993. Se analizaron las categorías de empleo, tipo de accidente, instrumento y circunstancias en las que ocurrieron, y los resultados del seguimiento serológico para hepatitis B, hepatitis C (VHC) e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH basal y trimestralmente durante el primer año. Resultados. En seis años y medio se registraron 260 accidentes en 240 trabajadores. En el segundo semestre de 1987 se captaron dos accidentes, 23 en 1988, 25 en 1989, 23 en 1990, 36 en 1991, 90 en 1992 y 61 en 1993. Los afanadores e intendentes fueron los grupos más afectados (32 por ciento), seguidos por el personal de enfermería (27 por ciento) y los médicos internos de pregrado (20 por ciento). El 88 por ciento de los accidentes fueron de tipo punzocortante, 20 por ciento catalogados como profundos. La mayoría de los accidentes ocurrieron posterior a la utilización del instrumento: material desechado fuera de un contenedor rígido (18 por ciento), manipulación inadecuada de los contenedores (14 por ciento) o tratando de re-encapuchar agujas (11 por ciento); y en el 36 por ciento ocurrieron durante la realización de algún procedimiento específico. Ocurrió una seroconversión de hepatitis B en 10 casos de exposición al antígeno de superficie, una en nueve exposiciones con marcadores positivos para VHC, y ninguna en 54 accidentes con fuente contaminada por VIH. Conclusiones. El aparente incremento en el número de accidentes captados pudiera explicarse por una mayor conciencia para reportarlos. El 88 por ciento de los accidentes fueron de tipo punzocortante, y al menos 43 por ciento ocurrieron en circunstancias que pudieron ser prevenidas. El personal de intendencia, de enfermería y los médicos internos fueron los grupos más afectados, por lo que hacia ellos deberán dirigirse los mayores esfuerzos de educación y protección


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trabalho/estatística & dados numéricos , Acidentes de Trabalho/tendências , Contaminação de Equipamentos/prevenção & controle , Hepatite B/diagnóstico , Hepatite B/etiologia , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/estatística & dados numéricos , Recursos Humanos em Hospital , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia
6.
Gac. méd. Méx ; 130(5): 368-72, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188163

RESUMO

Las bacteremias mosocomiales son una importante causa de morbilidad y mortalidad para los pacientes hospitalizados y además genera elevados costos a las instituciones. Su frecuencia se ha incrementado en los últimos años con relación al número cada vez mayor de pacientes, muchos de ellos inmunosuprimidos, que son sometidos a procedimientos invasivos. En este estudio se analizan las bacteremias primarias nosocomiales (BPN) ocurridas en nuestra institución, realizando un estudio comparativo de casos y controles para conocer los principales factores de riesgo que condicionan su ocurrencia. En el lapso de 42 meses se detectaron 83 episodios de BPN, representando una incidencia de 8 por cada 1000 egresos y con una clara tendencia al incremento en los últimos seis meses. En la unidad de terapia intensiva (UTI) se encontró la tasa más elevada por sectores (21.3 x 1000 egresos), siendo la menor en las áreas con cuartos individuales (5.5 x 1000). Los agentes predominantes fueron S. epidermidis, enterobacterias, S. aureus y enterococo. De 15 potenciales factores de riesgo analizados por regresión múltiple, solamente resultaron significativos: la estancia intrahospitalaria mayor de dos semanas y el empleo de nutrición parenteral. Estos resultados hacen imperativo reforzar las medidas de control en la preparación de las mezclas de nutrición parenteral, y en aquellos pacientes hospitalizados por tiempo prolongado, principalmente en la UTI.


Assuntos
Bacteriemia/fisiopatologia , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
7.
Salud pública Méx ; 28(4): 380-3, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-64808

RESUMO

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha venido siendo reconocido cada vez con mayor frecuencia en México, y aunque el número de casos oficialmente informados es pequeño (64 hasta agosto de 1985), la prevalencia de la infección en homosexuales (22.4%) indica que su frecuencia aumentará en los proximos años. Este es un momento oportuno para establecer medidas que limiten el problema. La Organización Mundial de la Salud ha propuesto diversas indicaciones y éstas, junto con otras sugerencias en base a nuestras experiencia, son las que se discuten en el presente trabajo


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , México
8.
Salud pública Méx ; 28(2): 180-5, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59118

RESUMO

Con objeto de conocer la frecuencia de infección por el virus asociado a la linfadenopatía/virus linfotrópico humano tipo-III de células (LAV/HTLV-III), en individuos de alto riesgo en México, se llevó a cabo la determinación de anticuerpos específicos en suero, por el método de ensayo inmunoenzimático (ELISA), en un grupo de homosexuales aparentemente sanos, y se comparó con las determinaciones de los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y el complejo relacionado sintomático (CRESI) que se han atendido en el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán" (INNSZ), hasta agosto de 1985. Se encontraron anticuerpos contra LAV/HTLV-III en 22.4% de 98 homosexuales asintomáticos; en 87.5% de 8 pacientes con CRESI y en 100% de 12 enfermos con SIDA. En los grupos control, 50/50 donadores de sangre no profesionales y en 13/14 pacientes con enfermedades autoinmunes y linfo-mieloproliferativas fueron negativos. Una enferma con lupus eritematoso sistémico activo tuvo anticuerpos contra LAV/HTLV-III. Se encontró asociación significativa con serología positiva, en los individuos altamente promiscuos, sólo en el grupo de homosexuales asintomáticos haciendo un ajuste para tiempo de vida sexual, así como en los que habían tenido relaciones sexuales con extranjeros, considerando la totalidad del grupo. Los resultados demuestran que la infección por el virus LAV/HTLV-III es frecuente en la población de homosexuales en México, e indica la necesidad de ampliar estos estudios y de establecer medidas de control


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Homossexualidade , HIV/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , México , Anticorpos Antivirais/análise , Linfadenopatia Imunoblástica/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Soro Antilinfocitário/imunologia
9.
Salud pública Méx ; 28(1): 29-36, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59019

RESUMO

Se presentan los resultados de la vigilancia realizada en el INNSZ durante los años de 1982 y 1984. En nuestra experiencia, la frecuencia de infecciones nosocomiales en hospitales de tercer nivel es mucho mayor a la reconocida en otros hospitales del país, en donde se ha estudiado el problema. En promedio la tasa de incidencia (número de pacientes infectados/número de pacientes en riesgo) en el INNSZ es de 14.6% y la razón de infecciones nosocomiales (N§ de episodios de infección/100 egresos) es del 18.9%. Estos resultados se obtienen de un programa de vigilancia intenso y rutinario que se describe con detalle y se discuten los posibles motivos de la discrepancia con otras publicaciones nacionales previas. En vista de que existe alguna confusión en relación a algunos términos, se trata de delimitar con exactitud los significados de razón, incidencia y prevalencia y finalmente se señalan las características sobresalientes de este problema en nuestro hospital


Assuntos
História do Século XX , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...